Kirstin Kennedy

k.kennedy@vam.ac.uk

Un copón en el Victoria and Albert Museum, Londres, procedente de la iglesia de S. Pietro a Fusariello, Nápoles

DOI: 10.7431/RIV08052013

El Dr. W. L. Hildburgh, generoso mecenas del Victoria and Albert Museum (V&A), tenía la costumbre de obsequiar al museo con unas cuantas piezas de su propia colección el día de su cumpleaños. Entre los objetos que regaló al museo londinense para celebrar sus 75 años se halla un copón de 29 cm. de altura, 11.5 cm. de diámetro en la base y 10.7 cm. en la copa, y que pesa 904.6 gr (Fig. 1). Tanto el pie como el astil son de plata fundida en su color, y se han labrado por separado. Ambas partes llevan el punzón del orfebre napolitano Francesco Avellino, la marca de la ciudad de Nápoles año 1720, y la marca (o ‘bollo consolare’) del fiel contraste Geronimo di Benedetto.1 (Fig. 2). La copa y tapa del copón están sobredorados por fuera y por dentro, y están sin marcar. Sospechamos que la capa actual de sobredorado, demasiado brillante, sea una restauración. Una larga rosca ultrapasa el cuerpo del águila y une el pie con la copa.

Los papeles que documentan la llegada del regalo al museo el 30 de marzo de 1951 lo identifican como cálice de plata dorada de principios del siglo XVIII, y en una carta de agradecimiento dirigida al Dr. Hildburgh y fechada en el 6 de abril, el entonces Director del V&A, Sir Leigh Ashton comenta «your 18th century chalice is […] more important than the four other examples from the Murray Collection which we have been exhibiting».2 A pesar de esto, se identifica como ‘ciborium’ (‘copón’) en la documentación de la sección de metales del Museo. Durante los años 80 y 90 se integró dentro de una muestra de plata litúrgica dieciochesca y actualmente aguarda su exposición en el 2014, donde formará parte de otra muestra de plata litúrgica en las nuevas salas de arte europea de los siglos XVII y XVIII.

La iconografía de la pieza no emplea el vocabulario artístico habitual de los hostiarios más elaborados que, a través de escenas bíblicas relacionadas con el acto de comer o con imágenes de trigo y uvas, aluden al sacrificio de Cristo y a los misterios de la misa.3 Aquí la hostia se colocaría en una caja sobredorada en forma de corazón ardiente, rematada por una cruz fitomorfa con rayos que salen del centro en forma de sol. El corazón, símbolo del amor divino, refleja el culto ochocentista al Sagrado Corazón de Jesús, pero también representaría cómo el donante del hostiario entrega su propio corazón a la devoción católica.4 El vínculo entre el simbolismo de la pieza y la identidad del donante se refuerza si consideramos la forma del astil, que está labrado en forma de águila que posa sobre un terreno rocoso. Tiene la cabeza inclinada hacia arriba y el pico entreabierto. La presencia del águila recuerda al evangelista San Juan, relación que se refuerza gracias a las rocas sobre las que posa, que evocan el exilio del santo en la Isla de Patmos donde escribió por revelación divina el libro del Apocalipsis. De hecho la actitud del ave aquí recuerda la cuarta criatura que rodea el trono del Señor y que, según el santo, «parece un águila volando» y que no deja de proclamar la gloria de Dios.5.

El motivo para tan singular iconografía en esta pieza de culto se explica por la identidad del donante. El blasón situado entre las garras del águila («in campo verde un Leone rampante d’argento, sopra del quale s’attraversano tre fascie di color rosso», según el historiador napolitano Carlo de Lellis6) le identifica como miembro de la familia Venato.7 (Fig. 3). Esta familia, de antecedencia griega, gozaba de prestigio en la ciudad de Nápoles, ya que eran una las seis familias que gobernaban el distrito del Puerto. Poquísimo nos indican los cronistas sobre los miembros dieciochescos de la familia Venato, pero según Camillo Tutini en su libro de 1754 sobre los ‘seggi’ o ‘sedili’ de Nápoles, en la primera mitad del siglo XVIII, «Ferrante di Liuia Tomacella tiene due altri figliuoli Girolamo, e Luiggi Caualier di Malta, & a questi fratelli sta riposta l’esseltatione di questa Casa»8. Es tentador suponer que fuese Luigi quien encomendara la pieza. La corona que encabeza el blazón familiar no corresponde a la corona que suele acompañar las armas de las familias nobles italianas, sino que recuerda la corona de los Maestros de la Orden de Caballeros de Malta9. Sin embargo, la presencia del astil en forma águila permanece sin explicación, ya que el santo patrón de los caballeros malteses es San Juan Bautista. De todas formas, pocas décadas duró la familia Venato después de que fuera labrada el copón. En 1791 el abad y cronista napolitano Francesco Cautillo observó que ambos hermanos habían muerto y, con ellos, «tutti gli onori, e signorie di si nobile Famiglia»10. Si el blasón y la iconografía del astil nos permiten plantearnos la identidad del mecenas que encomendó la pieza, otros aspectos del copón ayudan, según creemos, a desvelar la iglesia que recibió esta valiosa pieza. Según la descripción de la ciudad de Nápoles publicada en 1788 y 1789 por Giuseppe Sigismondo, los Venato se encontraban entre las seis familias que por herencia llevaban el patronato de la pequeña iglesia de San Pietro a Fusariello.11 La iglesia, ubicada entre la escalinata de S. Angiolillo y la calle S. Pietro a Fusariello, se hallaba en un estado lamentable a principios del siglo xviii, «ocultado por la vetustez y tambaleandose por la humedad» según la inscripción latina colocada en el lado interior de la puerta principal, que conmemoró la reforma del edificio), así que en 1711 los patrones, entre ellos los Venato, resolvieron restaurarlo.12 No sería fortuita, pues, que el copón del V&A lleve grabadas en las rocas del pie las letras «S», «P» y «F» (Fig. 4), inscripción que podemos resolver como ‘San Pietro a Fusariello’. El emblema de las llaves cruzadas, símbolo de San Pedro, grabado en el cuerpo del hostiario, sería otro indicio de que la pieza perteneció a esta iglesia napolitana. Las tres letras están acompañadas por la fecha ‘1720’, también grabada en el pie (Fig. 5). Aunque esta fecha coincide con la fecha de la elaboración de la pieza, nos parece más probable que tanto las letras como la fecha aludan al inventario de los bienes de la iglesia que se llevó a cabo durante la visita de la curia arzobispal el mismo año.13 Lamentablemente ya no queda rastro de San Pietro a Fusariello, ya que las autoridades municipales la mandaron derribar en la década de 1880-1890 para abrir paso a la nueva universidad de Nápoles.14

Los archivos del V&A no nos hablan de cómo llegó esta pieza a manos del Dr. Hildburgh. Su importancia reside, sin embargo, en sus orígenes, delatados por su rica y curiosa iconografía. Este copón nos permite vislumbrar el esplendor de una pequeña iglesia napolitana, hoy desaparecida, en las primeras décadas del siglo XVIII, y el amor religioso y orgullo familiar que quiso demostrar un miembro de la familia Venato.

  1. Para los punzones y contrastes, ver Elio y C. CATELLO, Argenti napoletani dal xvi al xix secolo, 2da ed., Nápoles 1973, p. 99 (marca del fiel contraste Geronimo di Benedetto); p. 160 (punzón de Avellino) y p. 88 para las marcas de la ciudad. []
  2. Ver registered file 51/1121. Los otros cálices a los que alude Pope-Hennessy podrían haber sido los M.1106-1910, M.1108-1910 y M.1109-1910, todos fechados en el siglo xviii, y tal vez el M.1100-1910, fechado a principios del siglo xvii. []
  3. El copón de la Iglesia Catedral de S. Nicola, Mileto, realizada a finales del siglo XVIII tiene también el pie en forma de águila pero igualmente ostenta en la copa guirnaldas de uvas y espigas de trigo, plantas alusivas al sacrificio de Cristo (y por lo tanto a la hostia que lleva dentro). Ver descripción y foto en Inventario degli Oggetti d’Arte D’Italia, vol. II: Calabria – Provincie di Catanzaro, Cosenza e Reggio Calabria, Roma 1933, pp. 40-41. []
  4. Para el culto del Sagrado Corazón de Jesús, ver F.L. CROSS y –  E.A. LIVINGSTONE, The Oxford Dictionary of the Christian Church, 3ra ed., Oxford 1997, sub nomine ‘Sacred Heart’. Para el significado y desarrollo del símbolo del corazón en el culto popular católico, ver E. GULLI GRIGIONI, Schola Cordis: Amore sacro e profano, devozioni, pellegrinaggi, preghiera, attaverso il simbolismo del cuore in immagini e oggetti europei. Secoli xvii-xx prima metà, Catálogo de la exposición (Chiesa di San Domenico, Ravenna, 6 setiembre – 6 octubre, 2000), Ravenna 2000, y sus artículos “Il cuore di san Gregorio Barbarigo: dal reliquiario al panegirico, dalla decorazione al linguaggio”, en Il Santo: Miscellanea di studi in onore di P. Vergilio Gamboso, s. 1, vol. xxxix (1-2), enero-agosto 1999, pp. 613-25, y  “Ex-voto e simbologia del cuore”, en Il Santo: Atti del primo colloquio interdisciplinare su ‘Il fenomeno antoniano’, Padova, 10-12 junio, 1976, s. 11, vol. xvi, mayo – diciembre 1976, pp. 291-300. Para dos custodias napolitanas del siglo xviii que tienen el nudo en la forma de dos ángeles que sujetan un corazón, ver Inventario degli Oggetti…, vol. II: Calabria…, 1933, pp. 235 y 311. []
  5. Apocalipsis 4. 7-8. []
  6. C. DE LELLIS, Discorsi Delle Famiglie Nobili del Regno di Napoli, 3 vols, Nápoles 1654-1671, i, p.178. []
  7. Para la historia de la familia, ver C. DE LELLIS, Discorsi…, 1654, i, pp. 165-78. []
  8. C. TOTINI (también citado como ‘Tutini’), Del Origine e Fvndatione de’ Seggi di Napoli, Nápoles 1754, p. 15. []
  9. P. GUELFI CAMAJANI, Dizionario araldico, 3ra ed., Milano 1940, sub nomine. ‘Corona’, ver p. 207 y fig. 213. Para la identificación de la corona con la heráldica maltesa, ver https://araldikamalta.org/category/on-site-heraldry/ (consultado 20/11/2013) y también J. RILEY-SMITH, Hospitallers: The History of the Order of St John, London 1999, p. 112, para otro ejemplo []
  10. F. CAUTILLO, Dissertazione sulla staurita di S. Pietro a Fusariello delle sei nobili famiglie Aquarie, alle quali appartiene, Nápoles 1791, p. ccxxviii. []
  11. Descrizione della cittá di Napoli e suoi borghi, 3 vols, Nápoles 1788-89, ii (1788), p. 190. []
  12. G.C. ALISIO, Napoli e il Risanamento. Recupero di una struttura urbana, Nápoles: 1980, p. 68; ‘vetustate obsitum & humiditate labefactatum’, transcripción en Sigismondo, Descrizione…, 1788, ii, p. 193. Para las reformas, ver también G. ASPRENO GALANTE, Guida Sacra della Città di Napoli, ed. Nicola Spinosa, Nápoles 1872; reed. Società Editrice Napoletana 1985, pp. 193-194 y  CONTE BERARDO CANDIDA GONZAGA, Memorie delle Famiglie Nobili delle Provincie Meridionali d’Italia, 6 vols, Nápoles 1875-1882, ii (1875), p. 195. []
  13. Para la visita de las autoridades eclesiásticas, ver F. CAUTILLO, Dissertazione…., 1791, p. lxiii. []
  14. G.C. ALISIO, Napoli e il Risanamento…, pp. 249-251. []